Tuesday, September 30, 2014
Monday, September 29, 2014
Subdivided Columns
Estas columnas fueron diseñadas por Michael Hansmeyer a partir de un proceso de subdivisiones algorítmicas que sucesivamente dividen una superficie en piezas más pequeñas. Cambiando la relación entre divisiones se pueden producir muchas formas, y ésto se aplica tridimensionalmenta a un cilindro para producir columnas con varios niveles de detalle.
La geometría de la columna es cortada por medio de CNC milling en 2700 piezas horizontales de 1mm de espesor, mismas que al final se apilan alrededor de un centro común de madera.
Fueron exhibidas en la Bienal de diseño de Gwangju, Corea 2011.
En palabras de Michael Hansmeyer: "This project involves the conception and design of a new column order based on subdivision processes. It explores how subdivision can define and embellish this column order with an elaborate system of ornament".
Wednesday, September 24, 2014
Pavilion of Knowledge
Lisbon's Pavilion of Knowledge empezó como un pabellón para la exposición de 1998 y permaneció como un centro de convenciones y platicas culturales en Lisboa.
El pabellón original fue desarrollado por JLGG Arquitectos pero al querer renovar la imagen del mismo, convocaron a P-06 Atelier para que propusieran una nueva intervención en el pabellón.
La nueva textura se logró creando un patrón que englobaran tanto las características programáticas del edificio como las intenciones del mismo: funcionalidad, acústica e inspiradora, lográndola con códigos ASCII cortados con CNC en paneles de MDF de 20x230 pies.
Tuesday, September 9, 2014
Wednesday, September 3, 2014
Metropol Parasol
Metropol Parasol
Sevilla,
España
Arquitectura: En Detalle: Estructura de Madera Micro-Laminada
Las investigaciones de los ingenieros de Arup,
extrajeron el modelo geométrico en 3d de los arquitectos para hacer en análisis
estructural, el que permitió definir el material de construcción de la
estructura en base a madera micro laminada Kerto, compuesta por láminas de
abeto de 3 mm de espesor obtenidas por desenrollo y encoladas para formar
grandes paneles, logrando una elevada resistencia mecánica.
Jan Peter Koppitz, ingeniero de la compañía cuenta: “Como el cálculo estructural requería de un análisis en 3D de gran complejidad compuesto por elementos finitos, desarrollamos un programa iterativo capaz de determinar el espesor de los elementos de madera en cada una de las uniones de la estructura para su adecuada optimización. Finalmente, los datos del modelo en 3D del arquitecto se integraron junto con nuestros datos y con el modelo virtual del contratista de la madera”.

Jan Peter Koppitz, ingeniero de la compañía cuenta: “Como el cálculo estructural requería de un análisis en 3D de gran complejidad compuesto por elementos finitos, desarrollamos un programa iterativo capaz de determinar el espesor de los elementos de madera en cada una de las uniones de la estructura para su adecuada optimización. Finalmente, los datos del modelo en 3D del arquitecto se integraron junto con nuestros datos y con el modelo virtual del contratista de la madera”.
De esta manera, el Metropol Parasol se compone de más de 3.000 piezas unidas a través de barras de acero encoladas, montadas en obra y capaces de soportar las altas temperaturas de Sevilla. El canto de los elementos de madera depende del funcionamiento estructural del total, variando de los 30 cm en la zona perimetral a los 3 metros en las zonas de la transición hacia los troncos. El espesor de las piezas también es variable entre los 7 y los 22 cm. Toda la madera micro laminada está protegida de un revestimiento de poliuretano de 2 a 3 mm., impermeable pero que permite la transpiración.
Birdhouse
El arquitecto Paul Kweton diseñó una casa para pájaros a base de un patrón que casi se repite transversalmente, pero va teniendo modificaciones conforma avanza. La primera y última pieza son iguales.
IncaBats
Para el festival de música Roskilde se colocó una instalación hecha de
murciélagos con patrones de la cultura Inca colgados en los árboles.
Primero se hizo el trazo de los murciélagos a mano, después se vectorizó ,
se cortó y se pintó, como se muestra en el video.
Caso de Estudio - Jean Nouvel
Philharmonie
Paris
Jean Nouvel
Setting out its spending for 2013, the French culture ministry recently announced it was shelving several arts projects – including a controversial proposal for a museum of national history – as well as axing state funding for a Snøhetta-designed replica of the famous Lascaux cave paintings.
Expandable surface pavilion
Es un proyecto de Nacho Martí, Pablo Zamorano y Jacob Bek que propone un proceso de fabricación más sostenible para estructuras. Con tecnología CNC y láminas de madera el equipo ideó una forma de cortar las láminas logrando estabilidad y firmeza minimizando el material utilizado y su desperdicio. Consiste en realizar pequeñas líneas de corte en las láminas de madera, lo cual permite transformarlas en superficies 3D doblándolas y manipulándolas, así haciéndolas además más rígidas y estables. Otras perforaciones permiten unirlas con más superficies y así lograr estructuras más grandes.
Un ejemplo es este pabellón, que fue montado en la ciudad de Colonia, Alemania para la exhibición de mobiliario SPOGA, en la cual fungió como espacio de juntas.
Fuente: http://uemfab.blog.com/2012/05/08/expandable-surface-pavilion/
Play Mountain Place, circa 2007
Gregg Fleishman es un arquitecto estadounidense que inspirado en Fuller en cuanto a eficiencia geométrica y estructural y motivado por la idea de prefabricados arquitectónicos como parte de una idea verde de producción y construcción eficiente.
Sus estructuras tienen la virtud de tener los mismos tipos de unión entre todas sus piezas lo que facilita el ensamble.
Al tratarse de juegos infantiles tener el control de todas las piezas y sus aristas ayuda a hacer juegos seguros sin aristas donde los niños puedan lastimarse.
http://www.greggfleishman.com/structures.html
Subscribe to:
Posts (Atom)